25/4/13

La necesidad de las emociones.

Nuestras vidas están cargadas de emociones de todo tipo: podemos sentir rabia, furia, odio hacia algo que nos repugna, o podemos amar, reírnos, y sentir felicidad con las cosas que nos producen bienestar. Las emociones marcan la forma en la que interaccionamos con lo que sucede a nuestro alrededor, dando forma a nuestras experiencias vitales y a las maneras en las interpretamos dichas experiencias. No obstante, muchas veces encontramos discursos que nos incitan a suprimir nuestras emociones y, en el peor de los casos, encontramos discursos normativos que nos hacen sentir culpables por las emociones que sentimos.
Pongamos un ejemplo: en una manifestación acalorada el cuerpo represor del Estado, esto es, la policía, carga contra les manifestantes dejando tras de sí un reguero de personas tendidas en el suelo. Hay barullo y las cosas se vuelven un tanto caóticas. Entre el desorden un par de agentes se descuelga del grupo y queda rodeado por les manifestantes, quienes habiendo visto la brutalidad de la carga decide emprenderla a palos contra los agentes (y uso aquí el masculino porque esta panda de brutos son normalmente hombres). Los medios de comunicación transmiten los sucesos y los califican negativamente. Incluso algunes manifestantes sienten repugna hacia las acciones de aquelles manifestantes que decidieron dar a los agentes de su propia medicina. Digamos entonces que tras el incidente algunas personas se sienten conformes con lo sucedido. Otras no lo están. Y algunas otras lo están y no lo están al mismo tiempo. A éstas últimas me quiero referir especialmente con este artículo.
Dejemos por un momento el ejemplo a un lado—pero vamos a mantenerlo presente en nuestras mentes—y pasemos a analizar la experiencia desde un aspecto emotivo. Lo primero que hemos de tener en cuenta es que las emociones, lejos de ser meramente biológicas, son en gran medida sociales. El componente biológico de las emociones vendría dado por la potencial universalidad de éstas, es decir, todas las personas en el planeta son capaces de sentir odio, amor, alegría, felicidad, melancolía, etcétera. Sin embargo, esta base biológica es condicionada por códigos culturales y sociales que hacen que experimentemos dichas emociones en situaciones muy variopintas. Así pues, las personas de una sociedad industrializada como la española pueden no sentir pena al ver la tala de un árbol, mientras que les indígenas del Amazonas podrían experimentar la más profundas de las penas pues asocian al árbol una idea que nosotres no tenemos. Hasta aquí no creo que nadie disienta.
Volvamos a nuestro ejemplo: la violencia, derivada de sentimientos de rabia y odio en nuestro ejemplo—y no tanto de miedo pues recordemos que son dos agentes los que quedan descolgados entre una multitud de manifestantes—es repudiada como algo indeseable. La propia emoción de simpatía para con les manifestantes que toman parte en la acción, o la satisfacción que nos podría producir el presenciar la escena, son también suprimidas por el discurso dominante que los medios de comunicación, siguiendo la ideología del sistema, inculcan en la mentalidad de las personas—¿a alguien le suena el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci? De esta manera, si nos paramos a pensar sobre todas las sandeces que dicen los medios de comunicación o las personas que reproducen la ideología del sistema veremos que se otorga máxima prioridad a la 'razón', la cual deviene la medida de todas las cosas habidas y por haber. La persona racional es inteligente, fría, no se deja llevar por las emociones que tantas veces han traído a la humanidad calamidades de monstruosas dimensiones. Y a todo esto, ¿tenemos les anarquistas algo que decir? Tenemos, y mucho.
Aristóteles, como uno de los padres fundadores de la ética de las virtudes, ya dijo en su día que la persona virtuosa—aquella que actúa de forma correcta—es la que siente la emoción adecuada ante la situación adecuada. De esta manera, sentir asco ante un caso de violencia machista, y odio hacia el machista, es algo virtuoso. Las emociones que experimentamos reflejan así los códigos morales—nuestra talla moral—que hayamos internalizado. No hay nada malo en sentir odio, asco, y repugna, cosas que alguna religión califica de "emociones negativas" a evitar. Dos cosas de vital importancia surgen en este segundo ejemplo: 1) la emoción de odio o asco que sintamos hacia el machista dice de cómo concebimos el mundo. 2) las emociones que experimentamos nos harán actuar y reaccionar de una forma u otra. Así pues, la persona que sienta odio y repugna hacia los machistas estarán más predispuestas a actuar, a cambiar el estado de cosas que les producen repugna.
Así que de Aristótles y su Ética para Nicómaco nos quedamos con que sentir emociones—aunque sean éstas "negativas"—no está tan mal como afirma la ideología racionalista que impulsa al capitalismo. Las emociones son el reflejo de nuestra capacidad moral como seres humanos, nos ayudan a interpretar los hechos que suceden a nuestro alrededor y nos impulsan también a reaccionar de una forma u otra. No obstante, ya hemos dicho que las emociones no se experimentan de forma universal sin antes pasar por el filtro de lo cultural, y es por ello que algunas personas no sientan repugna, sino simpatía, por cosas como ataques machistas o racistas. Es aquí donde damos el salto a la razón.
Kant, como uno de los mayores exponente del racionalismo, afirmó que la única manera de llegar a comprender las Leyes de la Moral era por medio de la razón, la cual nos proporciona imperativos y obligaciones. De Kant nos quedamos solamente con esta parte, pues él mismo relegó las emociones a un segundo plano prescindible—de hecho las llegó a calificar como "enfermedades" o "elementos patológicos" que alejan a las personas de la "soberanía de la razón." De esta manera, de Kant vamos a tomar que la razón nos puede ayudar a considerar que, por ejemplo, asesinar a una persona por motivos étnicos es algo inmoral. Sin embargo, vamos a añadirle que nuestro deber moral de defender a la víctima de un ataque racista no solamente es cuestión de un proceso racional, sino también de un proceso emocional: sentir asco, odio, y repugna hacia la persona racista está al mismo nivel y es igual de importante. Como Aristóteles diría, el agente moral—un término usado en la filosofía kantiana, Aristóteles diría la persona virtuosa—sentiría innegablemente odio y repugna, no sería un frío autómata racional, y acorde con su odio actuaría de una manera específica.
Bien, es momento de volver a nuestro primer ejemplo. Los medios, la escuela, todo a nuestro alrededor en las sociedades capitalistas-liberales nos lleva a condenar la violencia y los sentimientos de odio. La violencia genera más violencia, dicen. El odio nos lleva por el camino de la amargura y de la perdición, añaden. Mantengamos la paz social, aseguran. Y para mantener todas estas proclamas nos educan en un sistema de valores acorde, integrándonos así un código moral que no deriva en la experiencia de ciertas emociones—y si sucede esto es condenado. En el ejemplo de la manifestación, las personas que sienten simpatía genuina por lo sucedido actúan conforme a algo que difícilmente podemos definir pero que podemos sentir como "natural" (con muchas comillas). Esos sentimientos de empatía, simpatía, y solidaridad que las personas somos capaces de sentir de una forma "natural" y "humana" son los que nos hacen pensar, aunque solamente sea por un momento: "se lo merecían. Esos antidisturbios se lo han buscado." Luego puede llegar la razón y la ideología dominante para acallar la voz de los sentimientos, y podemos llegar a pensar que lo sucedido es condenable.
Pero la misma razón, en un análisis más sosegado, nos puede llevar a identificar la fuente de ese odio y repugna, haciéndonos así comprender los actos de violencia colectiva. ¿Acaso no es la policía la que reprime las voces que claman por los derechos humanos? ¿Acaso no es la policía la que ejerce violencia física con total impunidad amparada bajo el paraguas de las leyes del Estado? Como diría Julio Cortázar, ¿es la misma violencia aquella que viene de les miserables de la que proviene de les que crean la miseria? Y mediante este proceso racional podemos llegar—o no—a la conclusión de que las emociones de odio y repugna que llevaron en nuestro ejemplo a un número de manifestantes actuar de forma violenta son, de hecho, moralmente aceptables y deseables, pues fueron dichas emociones las que posibilitaron la acción virtuosa. Pero todavía más importante es el elemento socializador de este proceso racional y emotivo a partes iguales, pues alguien podría llegar a esta conclusión por vez primera tras pasar por un momento de reflexión detenida, pero tras el cual, con un poco de fortuna, integrarán la experiencia de dichas emociones—en contextos similares al de la manifestación—en su código moral interno, pasando a experimentar estas emociones de forma más automática ante casos semejantes y aumentando su "talla moral."
La próxima vez que os digan que sentir odio, rabia, furia, y repugna es negativo decidles que no solamente está justificado dado el estado de cosas actuales, sino que también es cosa de personas virtuosas.
La Colectividad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.