Salud, compas, y gracias por esta entrevista a distancia
en tiempos de Covid, que nos permite quedar en contacto. ¿Qué tal empezar con
una breve presentación vuestra y de vuestro grupo Albatros, de Madrid (FAI) y con
el recuerdo de aquellas cañas que nos tomamos el 12 de julio del año pasado?
¡Estupendo! Empezaremos diciendo que nuestro grupo
–Albatros– se formó a mediados de los años noventa con gente que venía de otros
grupos de la FAI, de Juventudes Libertarias y otros que por primera vez
participaban en un grupo anarquista. Desde el primer momento fuimos un grupo de
síntesis, ya que desarrollábamos (y desarrollamos) tareas en diferentes
ámbitos. Quizá el principal sea la difusión de las ideas, para lo que
utilizamos todos los medios a nuestro alcance: conferencias, artículos de
prensa, folletos y hasta hemos realizado un cortometraje sobre Bakunin, que
está colgado en la red, y una película documental contra la falsa caridad de la
Iglesia (Ouróboros). La lucha
antirreligiosa es una de nuestras constantes, pero no la única. No somos un
grupo muy grande, cosa que a veces nos limita bastante, pero tenemos un círculo
de amistades militantes que, aunque no están en el grupo, suelen ayudar en las
tareas.
Hoy nos toca presentar Tierra
y Libertad, órgano de prensa de la Federación Anarquista Ibérica a los
lectores de Le Monde libertaire. Un periódico anarquista tan famoso que
inspiró a Ken Loach para su película. ¿A cuándo se remonta?
Empezaremos por decir que Tierra
y Libertad no es órgano de prensa de la FAI sino una publicación anarquista
editada por la FAI. Eso quiere decir que la federación nombra al Comité de
Redacción y tiene la última palabra en todo lo referente al periódico, pero no
es órgano ni portavoz porque la Federación no tiene una voz “única”. Por esa
razón el periódico no tiene artículo Editorial y todas las colaboraciones han
de ir firmadas. La Redacción tiene potestad para rechazar aquellos artículos
que no le parezcan oportunos; solo si provienen de un grupo federado se dicen
las razones al grupo que lo ha remitido, y si no está de acuerdo con las
razones expuestas, se remite a todos los grupos federados para que se tome una
decisión federal. Bien es verdad que esto no ha sucedido nunca por el momento y
que en algunos casos que se han devuelto artículos a redactores no federados,
todo se ha desarrollado dentro del mayor compañerismo y nadie se ha sentido
ofendido.
Cada cierto tiempo, la
Federación cambia el Comité de Redacción, cargo que ningún grupo quiere desempeñar
porque limita mucho su actividad al tener que sacar el periódico todos los
meses. Hace años (quizá demasiados) en la Federación decidimos que el Comité de
Redacción pasara al grupo Albatros, que a su vez delegó en nosotros, Héctor y
Alfredo, para que lo realizásemos. Pertenecemos a dos generaciones diferentes
(nos llevamos 11 años de edad) con experiencias militantes también diferentes y
también profesiones diferentes (estibador y tipógrafo).
El periódico nació nada menos
que en 1888 como semanario, fue diario un corto periodo de tiempo a principios
del siglo XX para pasar luego de nuevo a semanario, con aparición irregular y
clandestina durante la dictadura franquista y reaparecer como semanario en
1976.
Lo que preguntas de Ken Loach
desgraciadamente no es cierto. Él tomó el nombre de su película del anhelo no
del periódico. En el rodaje participaron de extras algunos compañeros,
incluyendo a los que formaban el Consejo de Redacción en esa época. Ni Loach ni
su productora sabían de la existencia del periódico. De todas formas, Loach es
trotskista y en su película subraya el papel del POUM (partido marxista) más
que el de los anarquistas.
¿Qué papel ha tenido en la historia y en las diferentes
etapas históricas: guerra civil y revolución social, dictadura,
post-franquismo?
Desde su fundación, uno de los
objetivos del periódico fue la información sobre el movimiento anarquista y,
también, servir de referencia organizativa al propio movimiento, a la vez que
desplegaba su faceta de formación, todo ello en un país con un altísimo
porcentaje de analfabetismo. Tierra y Libertad, al igual que otra prensa
y textos libertarios, era leído en voz alta en las reuniones obreras para dar
oportunidad de conocer a quienes todavía eran analfabetos. A medida que el
movimiento libertario extiende su tarea de cultura entre la clase obrera, y
paralelamente se crean otro muchos periódicos libertarios, Tierra y Libertad
se va convirtiendo en un órgano de difusión y debate más que en órgano de
información, eso sí, comentando las noticias del movimiento. Hecho por grupos
anarquistas federados, nunca fue órgano de ninguna federación, que se llamó de
diferentes maneras hasta llegar a 1927 en que los grupos españoles se unieron a
los portugueses dando lugar a la Federación Anarquista Ibérica, nombre de la
organización que perdura hasta nuestro días.
Con el golpe de Estado de 1936,
se acelera el proceso revolucionario de la clase obrera, y nuestro periódico
está en la calle semanalmente comentando los acontecimientos y ofreciendo una
orientación anarquista. Por cuestiones del momento, empieza a ser editado por
la FAI en su conjunto (situación que no ha variado hasta ahora). Con la
victoria fascista, el periódico sale clandestinamente de forma irregular,
publicando también manifiestos, pasquines y carteles en forma de monográficos.
En México, compañeros exiliados editan un periódico de idéntica cabecera, pero
que no tiene ligazón orgánica con el que se hace en el interior de España ni
tampoco con la FAI.
Con la muerte del dictador,
llegamos a la Transición política a la democracia y se comienza a publicar (al
principio clandestinamente) Tierra y Libertad con periodicidad fija
–mensual– y con rotación del Comité de Redacción entre los grupos federados. El
periódico sirve como elemento aglutinador de la Federación y también de otros
grupos no federados.
¿A quién ha publicado y publica el periódico? ¿Quién
escribe hoy en TyL? Y ¿cuáles son sus diversas temáticas?
Históricamente han sido muchos
los que han escrito en el periódico, incluyendo literatos luego famosos como
Azorín. Por supuesto, también los anarquistas más conocidos, como Malatesta y
Kropotkin. Hoy escriben en el periódico militantes y teóricos de dentro y fuera
de España, de dentro y fuera de la FAI. Intentamos publicar artículos de
análisis que cubran todos los campo de la lucha social (sindicalismo,
feminismo, antimilitarismo…) dándoles un sesgo libertario.
Hoy día, ¿cómo estáis organizados, financiados, qué
impacto y qué difusión tiene TyL?
La organización del periódico
es simple: nos llegan los artículos o los pedimos a las personas adecuadas,
además de revisar la prensa libertaria en otros idiomas y traducir lo que nos
parece oportuno. El periódico se financia a través de su venta, las
suscripciones y las aportaciones extraordinarias de lectores y grupos. En
cuanto a la difusión, imprimimos solo 1.000 ejemplares, aparte de la versión en
la web, que últimamente estamos intentando mejorar. De la versión web salen
muchas suscripciones en papel.
¿Quiénes son sus lectores, existen puntos de lectura o de
venta del periódico o funciona por suscripción? ¿Es posible suscribir desde
Francia?
El periódico va dirigido al
público en general. Aparte de por suscripción, se puede conseguir en los
locales del movimiento libertario, incluyendo sedes sindicales. Tenemos
suscriptores de todo el mundo, sobre todo de Latinoamérica.
Mensual, semanario... u otras modalidades, incluyendo la
de un sitio web, ¿os planteáis mejoras a la fórmula actual?
En principio no nos planteamos
el cambio de periodicidad. Sí quisiéramos que existiesen otras publicaciones
específicas, aparte de boletines de grupos y zonas geográficas que ya existen.
Pensamos que el movimiento anarquista en España necesita de un semanario (como
tienen en Italia con Umanità Nova) que haga propaganda por el comentario
de las noticias, de una revista teórica (como vuestra Réfractions), de
una revista científica (tenemos Germinal. Revista de Estudios Libertarios),
dejando la propaganda por el análisis a Tierra y Libertad (mensual, como
vuestro Le Monde libertaire).
¿Ha influido la pandemia en TyL, su funcionamiento e
incluso sus publicaciones?
La verdad es que sí. Ha habido
varios meses en que no lo hemos podido publicar. Al principio del
confinamiento, la imprenta donde lo imprimimos cerró y, después, cuando volvió
a funcionar, no podíamos utilizar el local donde lo empaquetamos y preparamos
para el correo; hay que decir que el local no es nuestro sino de otra
organización libertaria que nos deja un espacio a cambio de una aportación
económica mensual.
¿Mantenemos lo de celebrar juntos el próximo 19 de julio,
que este verano no pudo ser?
¡Claro que sí! Os esperamos…
Monica Jornet
Groupe Gaston Couté FA
Diciembre
de 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.