25/10/13

Introducción al Anarquismo.

Originalmente publicado en Bitácora Anarquista
Version PDF (Sin imágenes): Introducción al Anarquismo


a

manuel
La anarquía es el punto luminoso y lejano hacia donde nos dirigimos por una intrincada serie de curvas descendentes y ascendentes. Aunque el punto luminoso fuese alejándose a medida que avanzáramos y aunque el establecimiento de una sociedad anárquica se redujera al sueño de un
filántropo, nos quedaría la gran satisfacción de haber soñado. ¡Ojalá los hombres tuvieran siempre sueños tan hermosos!
Manuel González Prada – Anarquía (1907)
El anarquismo es una ideología política basada principalmente en la libertad colectiva e individual. El anarquismo se opone a la coerción y las jerarquías en todos las esferas de la sociedad, al capitalismo, al estado, y todo tipo de organizaciones y relaciones autoritarias. La propuesta del anarquismo es una revolución socialista y libertaria desde abajo, que construya una sociedad basada en la cooperación, la democracia directa, la igualdad social y económica, la autogestión y el federalismo.
Históricamente, el anarquismo nace, en la segunda mitad del siglo XIX, con la tendencia anti-autoritaria de la Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores), que fuera eventualmente expulsada de esta por los comunistas autoritarios, liderados por Marx. Los principales teóricos del anarquismo fueron Mijaíl Bakunin y Pedro Kropotkin, quienes se inspiraron especialmente de las teorías de Pierre Proudhon.
Su origen socialista, en el seno de la clase trabajadora, no debe ser confundido con el comunismo “autoritario” de Marx. Los mayoría de anarquistas son comunistas, pero comunistas anarquistas o comunistas libertarios. La diferencia consiste en que los comunistas autoritarios creen necesario un periodo de transición: la instauración de una “dictadura del proletariado” que centralice toda la producción económica y todos los aspectos de la sociedad en un estado altamente burocrático, dejando así de lado el comunismo verdadero para un futuro incierto, mientras que los anarquistas piensan que el problema no es simplemente quien tiene el poder del estado, sino el poder mismo en todos sus aspectos, y, por ende, no se puede destruir al estado fortificándolo.
El anarquismo ha sido calumniado, censurado, ignorado, vilipendiado por los marxistas, tanto como por los capitalistas. El periodo de “propaganda por el hecho” (cuando algunos anarquistas decidieron utilizar atentados violentos para acelerar procesos revolucionarios inefectivamente) contribuyó a la imagen del anarquista tira-bomba, pero ante todo fue el apagón mediático y el desconocimiento de las propuestas constructivas del anarquismo que incitaron su desprestigio, así como, en un menor grado, la ambivalencia epistemológica de la palabra “anarquía.”
El anarquismo fue la principal ideología revolucionaria en todo el mundo hasta el ascenso de los bolcheviques en 1918, cuando el marxismo remplaza al anarquismo. Y sin embargo, el anarquismo dejó una huella indeleble en la historia que poco a poco se va recuperando. El origen del primero de mayo, la huelga general, la adquisición de las 8 horas y otros derechos laborales, revoluciones populares, así como la divulgación de ideas tales como la autogestión, la cooperación y la democracia directa fueron algunos de sus aportes. Tampoco se puede ignorar la labor de anarquistas al propagar ideas racionalistas y progresistas[1] como el librepensamiento, el feminismo, el aborto, la libertad sexual, la eutanasia, el laicismo y anticlericalismo, el ambientalismo, etc. Un dato anecdótico es que la primera persona en legalizar el aborto por primera vez en el mundo fue una ministra anarquista: Federica Montseny[2] (la controversia de una anarquista en el gobierno no será tratada en esta introducción).
Históricamente, se desarrollaron dos principales tipos de anarquismo, uno social, arraigado en las ideas socialistas, y otro individualista, fruto del liberalismo clásico que no tuvo la importancia histórica del primero y cuya pertenencia a la tradición anarquista es puesta en cuestión actualmente[3]. Se podría decir que el anarquismo individualista esta más basado en el campo teórico, sus prácticas se limitan a individuos desconectados de los movimientos sociales populares que buscan un cambio radical de la sociedad.
También es necesario hacer la distinción entre varios términos que aluden al anarquismo. Por un lado, términos como “anarco-feminismo”, “anarquismo verde”, “insurrecionalismo”, “plataformismo”, “especifísmo”, “anarco-pacifismo”, entre otros, se refieren a prácticas o tendencias dentro del anarquismo. Ideológicamente estos términos no contradicen los postulados del anarquismo. Por otro lado, términos como “anarquismo posizquierda”, “anarco-primitivismo”, “anarco-capitalismo”, “anarco-nacionalismo”, entre otros, contradicen al anarquismo en diferentes aspectos. El anarco-capitalismo, por ejemplo, defiende al mercado libre capitalista, cuando el anarquismo es tradicionalmente anti-capitalista. Por ende, se deben descartar a estos términos de la tradición anarquista.
Como mencioné previamente, fue el anarquismo social, y no el individualista, el que ha tenido un impacto en la historia de la humanidad. Para continuar, es imprescindible definir brevemente algunos importantes términos que evitaran futuras confusiones:
  • Anarquía (o Acracia): Palabra polisémica generalmente asociada al caos. En realidad significa “ausencia de poder u autoridad”[4]. La ausencia de autoridad no implica necesariamente la ausencia de organización. La anarquía es la utopía anarquista, una sociedad organizada horizontalmente, sin jerarquías sociales.
  • Anarquismo: Ideología política, social, y económica cuya meta e inspiración es la anarquía. La mutación mas importante dentro del anarquismo es la del anarquismo colectivista de Bakunin hacia el anarquismo comunista o comunismo libertario popularizado por Kropotkin.
  • Anarcosindicalismo: Método de organización y lucha de los trabajadores a través de sindicatos autogestionados, resultado de la unión de anarquistas y sindicalistas revolucionarios. Basado en la acción directa, de donde resalta la huelga general para enfrentar al gobierno y la patronal. Su meta es comúnmente el comunismo libertario. Destaca la importancia del anarcosindicalismo en la formación de los primeros sindicatos a nivel mundial.
  • Comunismo Libertario: También conocido como anarcocomunismo, comunismo anarquista, o comunismo anárquico. Sistema político, económico, y social inspirado en el ideal anarquista. Basado en el principio “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. Organizado según el principio federativo, la democracia directa, la asociación voluntaria, la colectivización (o propiedad comunal) de los medios de producción y su autogestión por sus propios productores y consumidores. Supone la abolición del estado y el capitalismo, del trabajo asalariado, de la explotación del hombre por el hombre, y la desaparición de las clases y jerarquías sociales.
Principios
Corriendo el peligro de que este ensayo termine convirtiéndose en un glosario, es también imprescindible explicar los principios en los que se basa el anarquismo, algunos de los cuales he mencionado previamente:
  • Asociación Voluntaria: Consiste en la facultad de todo individuo en unirse y formar asociaciones, grupos, y organizaciones de todo tipo libremente.
  • Federalismo Libertario y Horizontalidad: El federalismo se opone a la centralización. Implica la asociación de distintos organismos (sindicatos, juntas, asociaciones) que otorgan la capacidad de decisión y poder a organismos superiores, conformados por delegados[5] de los primeros. Una sociedad basada en principios federativos funciona de abajo hacia arriba. La horizontalidad implica la igualdad entre todos los individuos que conforman una organización, entre todas las organizaciones que forman una federación, y así sucesivamente.
  • Autogestión: Control total y gestión total de una asociación o estructura por sus propios integrantes de forma libre e igualitaria. En un sentido mas amplio, la autogestión implica que todos los miembros de una sociedad tengan la capacidad y el derecho del control de sus propias vidas.
  • Democracia Directa: La democracia directa se refiere a la implicación de todos los individuos que pertenecen a un organismo en las decisiones tomadas en asamblea. Lo que caracteriza al anarquismo de otras ideologías es su capacidad para el dialogo y la cooperación en lo que respecta a la toma de decisiones, que generalmente ocurren a través del consenso o el voto.
  • Ayuda Mutua (o Apoyo Mutuo) / Solidaridad: Principio por el cual se asume que el altruismo, la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo son beneficiosos para la sociedad. Se opone drásticamente a la competición, y la noción de la supervivencia del mas fuerte, nociones expuestas por el capitalismo, el darwinismo social y el fascismo[6].
  • Internacionalismo: Concepto basado en el hecho de que el capitalismo es un sistema global y que la única manera de vencerlo es uniendo las fuerzas populares de todo el mundo. Implica también la libre circulación de gentes, la cual es actualmente negada por una globalización únicamente financiera y de productos.
Algunos de estos principios son difíciles de aplicar en nuestra vida cotidiana ya que vivimos, casi totalmente, en un sistema capitalista neoliberal. El anarquismo social es por ende, revolucionario, y para llegar a la revolución, los anarquistas, a través de la historia, han desarrollado ciertas tácticas y posiciones:
  • Antiestatismo y antiparlamentarismo: Muchos anarquistas del ayer se consideraban apolíticos o antipolíticos. Eso no quería decir que se oponían a tomar parte en la organización de la sociedad, sino que se oponían a la política gubernamental, al parlamentarismo burgués.
  • Acción Directa: La resolución de un conflicto por parte de los implicados sin intermediarios. Según Emile Pouget “manifestación de fuerza y voluntad obrera; se materializa según las circunstancias y el contexto por actos que pueden ser muy anodinos, como muy violentos.” Generalmente se refiere a iniciativas individuales o colectivas como huelgas, sentadas, ocupación, bloqueos, sabotaje, y boicots.
  • Lucha de Clases: La lucha de clases se refiere al conflicto inevitable entre las clases gobernantes y burguesas por un lado y las clases trabajadoras y explotadas por el otro. La lucha de clases, desde una perspectiva libertaria, tiene como meta una sociedad sin clases, sin la necesidad de una transición, como el marxismo postula, de una dictadura de una clase sobre otra. El concepto de lucha de clases es usualmente atribuido al marxismo, sin tener en cuenta que fue utilizado enérgicamente por Proudhon, Bakunin, Reclus y otros anarquistas.
  • Autodisciplina:  “La libertad es la guía y la norma de conducta del anarquismo en su desenvolvimiento interno. Este repudia el concepto de disciplina cerrada y coercitiva a la que desea ver sustituida por la disciplina moral y voluntaria, por el libre consentimiento recíproco” [7]. La Columna Durruti ejemplifican la ética libertaria en tiempos de guerra: los milicianos se auto-disciplinaban, siendo conscientes de la responsabilidad que caía sobre ellos mismos.
  • Fines y Medios: A diferencia de los marxistas quienes justifican un estado autoritario para algún día llegar a un fin comunista (antiautoritario), para los anarquistas los fines están en los medios. Para llegar a una sociedad autogestionaria y federalista se tiene que luchar utilizando la autogestión y el federalismo[8]. Bakunin predigo que un proyecto autoritario solo podía engendrar un régimen autoritario.
  • Contra-Instituciones: La creación de contra-instituciones (sindicatos revolucionarios, cooperativas, organizaciones políticas, juntas vecinales, colectivos, etc…) permite prever y ser la herramienta para organizar la sociedad antes y después de la revolución.
  • Revolución Social: La lucha de clases implica un conflicto inevitable; los anarquistas luchan por una revolución cuya meta es generalmente el comunismo libertario, y con este, el fin de la opresión estatal y la explotación del capital.
  • Violencia / No-violencia: Una de las ideas principales del anarquismo es la desaparición de la violencia y la coerción en la vida social. El capitalismo neoliberal y el estado conservan el monopolio de la violencia y la aplican cada vez que es necesario[9]. Sin embargo, la propaganda capitalista quiere convencer que la violencia la genera cualquier tipo de oposición, cuando bastaría contar las víctimas del capitalismo y las “democracias” occidentales para darse cuenta de quien es violento y quien simplemente se defiende. Si contamos los muertos, el anarquismo termina siendo una de las ideologías políticas menos mortíferas. Según Malatesta, el problema de usar la violencia y la venganza como actos revolucionarios consiste en que si estas se vuelven sistemáticas y  duran demasiado tiempo, el pueblo recurrirá al primer gobierno fuerte que le traiga paz, aunque le quite la libertad (véase fascismo).
Desarrollo del Pensamiento Anarquista

El anarquismo no nace de la noche a la mañana. Históricamente, su desarrollo se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX. Sus principales ideólogos fueron Proudhon, Bakunin y Kropotkin. A continuación, describiré brevemente los aportes de cada uno.

proudhon
Pedro Proudhon: El francés Proudhon fue el primer hombre en llamarse anarquista en un sentido positivo de la palabra pero no dejó de usar este término ambivalentemente. A Proudhon le debemos el principio federativo o federalismo, el cooperativismo, y la autogestión (la idea pues el término aparecería mucho más adelante). Proudhon no consideraba necesario una revolución para llevar a cabo una transformación de la sociedad. Se consideraba un socialista porque creía en la colectivización de los medios de producción (no en su estatización como los marxistas) pero aceptaba el comercio entre productores. Eventualmente, dejo de llamarse anarquista e hizo llamar a toda su filosofía política y económica mutualismo. Mas adelante se declararía federalista.

Bakunin
Mijaíl Bakunin: Revolucionario ruso, quien inspirado en las teorías de Proudhon, fundará las bases del anarquismo ya propiamente hablando. Bakunin fue expulsado de la Primera Internacional (la cual describiré mas adelante) por los “autoritarios” (futuros marxistas) con Marx a la cabeza. Luego, Bakunin formó la Internacional “anti-autoritaria” en el congreso de St.Imier, Suiza. A Bakunin le debemos muchas de las bases de la organización anarquista y sindical, como también su crítica al socialismo autoritario (marxismo). Las teorías de Bakunin culminaron en un anarquismo colectivista. Su particularidad es que cada trabajador debe recibir el fruto de su trabajo según su mérito.


Pedro Kropotkin: Otro gran revolucionario ruso y geógrafo de renombre mundial. Sus estudios geográficos le permitieron desarrollar la idea de Ayuda Mutua que tendría gran acogida en el movimiento anarquista y que entraría en polémica con el naciente Darwinismo Social. El postuló que el anarquismo era parte de una corriente libertaria que existió todo a lo largo de la historia y que se opuso a una corriente autoritaria. Esta idea causaría mucha confusión, pues permite que se llame anarquista al taoísmo, al estoicismo, a ciertos sectores del  cristianismo, etc. Kropotkin es tal ves el más importante propagandista del comunismo libertario, que había sido formulado por la sección italiana de la Primera Internacional (Carlo Cafiero, Errico Malatesta, entre otros). El comunismo libertario difiere del anarquismo colectivista porque se basa en la consigna “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”.

Principales Eventos Históricos

El anarquismo se inspira del siglo de las luces, específicamente de la revolución francesa, donde se pueden identificar a dos tendencias revolucionarias distintas: el jacobismo autoritario a la derecha, y el libertarismo de los Enragés a la izquierda[10]; las dos tendencias que reflejarían el futuro desarrollo del marxismo y el anarquismo respectivamente. Las etapas que describiré a continuación muestras las contradicciones palpables entre estas dos ideologías. Nótese que las secciones siguientes presentan una historiografía euro-céntrica, y que recientemente se están publicando importantes trabajos sobre la importancia del anarquismo en lugares tan recónditos como Perú, Australia, Filipinas, Sudáfrica, y Corea desde comienzos del siglo XX[11].
Revoluciones de 1848: Revoluciones liberales que intentaron establecer republicas en Francia, Alemania, Italia, y España. Primeras muestras del movimiento obrero organizado gracias a la prominencia de los llamados socialistas utópicos (Fourier, Saint-Simon, Louis Blanc), los primeros trabajos de Proudhon y la publicación de El Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels.
Primera Internacional – Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876)*: Primera asociación obrera mundial compuesta por una minoría “marxista” autoritaria y una mayoría “mutualista” y anti-autoritaria que más adelante fuese suplantada por la tendencia anarquista de Bakunin. En el congreso de la Haya en 1872, se produce la escisión cuando Bakunin y sus seguidores son expulsados de la Primera Internacional. Bakunin diría al respecto “¡Un Estado, un gobierno, una dictadura universal! … ¿Puede alguien imaginarse algo tan burdo y al mismo tiempo más repugnante? ¡Afirmar que un grupo de individuos, incluso los más inteligentes y con las mejores intenciones, pueda ser capaz de convertirse en el espíritu, el alma, la voluntad directiva y unificadora del movimiento revolucionario y de la organización económica del proletariado de todas las tierras, demuestra tal herejía contra el sentido común y la experiencia histórica que uno se pregunta cómo puede haberla concebido un hombre de la inteligencia de Carlos Marx!”[12].

Foto tomada en 1869 durante el IV congreso de la AIT en Basilea (Suiza).  De izquierda a derecha: Monchal, Charles Perron, Mijail Bakunin, Giuseppe Fanelli y Valerian Mroczkovsky.
Foto tomada en 1869 durante el IV congreso de la AIT en Basilea (Suiza).
De izquierda a derecha: Monchal, Charles Perron, Mijail Bakunin, Giuseppe Fanelli y Valerian Mroczkovsky. Cortesía: CNT Madrid


La Comuna de Paris (1871)*: Un año antes de la escisión, un evento importante marcaría el trayecto de las dos ideologías: La Comuna de París. La guerra franco-prusiana estaba en curso. El gobierno de Napoleón III se rinde y los parisinos organizan una gran insurrección popular para defenderse de los prusianos y simultáneamente establecer un proyecto político y social, mezcla de marxismo y anarquismo, con un alto contenido autogestionario. Destaca la participación de los anarquistas Eliseo Reclus y Luisa Michel, y por otro lado los federalistas o proudhonianos Gustavo Courbet, Varlin, Vallès, y Valon.
commune-de-paris
Asociación de Amigos de la Comuna de París

Internacional de St. Imier (1872-1877): Conformada por las secciones expulsadas de la Primera Internacional. Contaba con secciones de Italia, España, Bélgica, Estados Unidos, Francia, y Suiza. Destaca la participación de Bakunin, James Guillaume, Charles Perron, Farga Pellicer, Andrea Costa, Carlo Cafiero, Érico Malatesta, y Giuseppe Fanelli, quien fuera el que llevaría las ideas anarquistas de Bakunin a España. La Internacional de St. Imier nunca fue formalmente disuelta pero una disminuida actividad y una situación económica precaria causaron que ningún congreso fuera organizado después de 1877. El anarquismo y el sindicalismo revolucionario comienzan a esparcirse por todo el mundo.
Congreso Anarquista de Londres (1881) y La Internacional Negra (1881-1893): Otro intento de reformar una internacional anarquista. Entre los anarquistas más conocidos participaron Malatesta, Kropotkin, Louise Michel, y probablemente Emile Pouget. Al menos un delegado francés, Serraux era un policía espía. La propaganda por el hecho[13] fue discutida seriamente tras la insistencia de Serraux, la cual traería grandes repercusiones nefastas para el movimiento libertario, siendo asociado este con el terrorismo antisocial. En el mismo congreso se funda la Internacional Negra o Asociación Internacional de Trabajadores (IWPA) con secciones en Estados Unidos, México, España, Francia, Italia, etc.
La Revuelta de Haymarket (1886): La ciudad de Chicago era, en aquella época, la segunda ciudad más grande en Estados Unidos. Tras largos días de represión policial tras el intento de establecer la jornada de 8 horas con la declaración de la huelga general, se llama a un mitin en la plaza de Haymarket. El anarquista Samuel Fielden, de la IWPA, termina su discurso cuando quedaba poca gente en la plaza; simultáneamente los policías rodean a la multitud. Antes de que ocurra una posible masacre por parte de las fuerzas del orden, alguien (no se sabe quien hasta el día de hoy) lanza una bomba a los policías, matando en el acto a 8 de estos y 4 trabajadores. La posterior persecución de 8 anarquistas, algunos de los cuales ni siquiera se encontraban en la plaza en el momento del incidente, causaría una indignación global, que continua hasta el día de hoy gracias a la conmemoración del 1ero de Mayo, día del trabajador y de los Mártires de Chicago.

dynamite-bomb-exploding-among-police-ranks-during-the-haymarket-square-riot-in-chicago-c-1886

Congreso Anarquista de Ámsterdam (1907): El aislamiento de los anarquistas fuera del movimiento obrero, fruto de la táctica terrorista de la propaganda por el hecho entre 1886 y 1906, impulsó el llamado de un nuevo congreso anarquista que tuvo lugar en Ámsterdam en 1907. Contó con delegados de 14 países, entre los cuales se encontraban Malatesta, Pierre Monatte, Emma Goldman, Rudolf Rocker, y Luggi Fabbri, entre otros. Diversos temas fueron tratados como la organización, la educación, la huelga general, y sobre todo la relación del anarquismo con el sindicalismo. Un debate importante ocurrió entre Errico Malatesta y Pierre Monatte, este último considerando que el sindicalismo es inherentemente revolucionario, y Malatesta argumentando que el sindicalismo puede ser reformista y hasta conservador, y que por lo tanto debe ir acompañado de la organización anarquista específica. Este debate finalizaría de algún modo con la emergencia del anarcosindicalismo.
La Revolución Rusa (1917)*: Contraria a la creencia que la revolución rusa fue el resultado del trabajo de los bolcheviques, esta fue en realidad la obra de un gran movimiento popular con aires libertarios. El punto de partida de esta revolución yace en otra revolución, la de 1905. En aquel año, los trabajadores rusos se organizan y espontáneamente desarrollan los soviets: consejos de trabajadores, democráticamente elegidos y sujetos a revocamiento. Trotsky admitiría mas tarde que “la actividad de los soviets representa la organización de la anarquía.”[14]. En Octubre de 1917, la revolución se desencadena nuevamente y los soviets se organizan espontáneamente. Mediante el uso de una lenguaje revolucionario libertario y una campaña propagandista eficaz, los bolcheviques ganan adeptos[15] y los anarquistas se alían a ellos, creyendo que estos son sinceros en su afán de darle “todo el poder a los soviets” (el lema era entendido intuitivamente por las masas como el derecho de auto-organizarse social y económicamente[16]). Pero rápidamente, los bolcheviques toman el poder y gradualmente los soviets se convierten en simples órganos ejecutivos del gobierno central, apoyados por la guardia roja, y siguiendo al pie la doctrina marxista: centralismo, dictadura, autoritarismo. Los anarquistas son fuertemente reprimidos, sus periódicos prohibidos, sus locales clausurados, y sus militantes enviados en prisión. Entre 1919 y 1921, huelgas se desatan en Petrograd y Moscú que intentaron de restaurar los soviets y la autogestión pero estas fueron reprimidas. Del mismo modo, en el campo, las medidas autoritarias de requisición de alimentos impulsaron la creación de grupos campesinos que llegaron a armarse y defenderse de los Blancos, tanto como de los Rojos[17]; pero ya era muy tarde, los bolcheviques se habían enraizado en el estado.
La Makhnovtchina y la Revolución Majnovista (1917-1921): La Makhnovtchina, de su nombre oficial “Ejercito Revolucionario Insurrecionario de Ucrania”, o Ejercito Negro (por el color de sus banderas) fue un ejercito comandado por el famoso anarquista Néstor Makhno. Hijo de campesinos pobres, Makhno participó en la revolución de 1905. Condenado a muerte por el zarismo, su condena fue trasmutada a 8 años de cárcel en la prisión de Boutirki, donde entra en contacto con el anarquista Archinov. Después de la revolución de Octubre, Makhno organiza una guerrilla en Ucrania, la Makhnovtchina, que libera un territorio de 250 por 280 km con una población de 7 millones de habitantes. Con el soporte de la Confederación de Organizaciones Anarquistas Nabat (Alarma), “por primera vez en la historia, los principios del comunismo libertario fueron puestos en práctica”[18], las tierras y fabricas colectivizadas, la autogestión y la democracia directa florecían encarnadas en los soviets. La Makhnovtchina combate al ejercito contrarrevolucionario de los generales Dinikine y Wrangel, sin mucha ayuda de los bolsheviques. Estos, en vez, prohíben el Cuarto Congreso de Soviets Libres, el cual ocurre de todos modos. En 1920, Trotsky ordena la reincorporación de la Makhnovtchina al ejercito rojo, pero Makhno resiste. Los oficiales de la Makhnovtchina fueron arrestados y fusilados luego de una reunión con los bolcheviques, pero Makhno logra huir y refugiarse en París donde muere pobre y enfermo en 1934.

makhnovtchina
La Maknovtchina

La Rebelión de Kronstadt (1921)*: La penuria de víveres y escasez de alimentos desata huelgas en Petrogrado (ahora San Petersburgo), Moscú y otras ciudades; el poder bolchevique responde con una fusilada, lo cual impulsa a 10 000 trabajadores de Petrogrado de reunirse en protestación. Kronstadt era una base naval a 30 km de Petrogrado, ocupada por miles de marineros que habían tenido un importante rol en el periodo revolucionario de 1917. En una reunión, marinos, trabajadores, y soldados, en apoyo a las huelgas de Petrogrado, y aparte de reivindicar “la restauración de libertades, elecciones libres a todos los órganos de la democracia soviética, apuntaron hacia un objetivo de mayores alcances y de contenido netamente anarquista: una “tercera Revolución”[19]. El 18 de Marzo, la rebelión se termina en un baño de sangre. Miles perecieron durante los enfrentamientos y el resto en campos de concentración. El anarquista Gastón Leval diría mas tarde sobre los hechos: “la dictadura del proletariadose ha vuelto una dictadura sobre el proletariado”[20]. Los anarquistas Emma Goldman, Alexander Berkman y Voline escribirían testimonios sobre lo ocurrido.

Marineros de Kronstadt
Marineros de Kronstadt

La Revolución Social Española (1936): El mejor ejemplo de cómo el anarquismo puede ser llevado a la práctica. El sindicato anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), era en aquel momento era el más grande de España (más de un millón de adherentes) y su motor era la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Tras el golpe militar franquista, el pueblo español se levantó en armas y derrotó en la mitad de España a los militares sublevados. El 53% de las tierras de la España Republicana se colectivizaron, así como los medios de producción (todo tipo de industrias: textil, transportes, cinematográfica, etc.) en Cataluña, Aragón, Andalucía, y Extremadura, y en un menor grado en Castilla, y Valencia. En muchos lugares se instauró el comunismo libertario y elcolectivismo ; en algunos lugares se abolió el dinero; la vida se organizaba a través de sindicatos y asambleas periódicas. Cabe decir que se respetaba el derecho individual a no tomar parte en la colectivización, pero resultaba más productivo formar parte de esta. El esfuerzo colectivo resultó en un “crecimiento de la producción (especialmente en agricultura), un aumento en el número de escuelas, y una mejora de los servicios públicos”[21], todo esto a pesar de hacer la revolución y la guerra simultáneamente. La creciente manipulación y traición de stalinistas, una polémica entrada de la CNT al gobierno español y la eventual victoria de Franco aplastaron a la última gran revolución social libertaria en el mundo. Se recomienda leer Homenaje a Cataluña de George Orwell donde el autor describe brevemente como funcionaba una sociedad anarquista, la cual presenció como voluntario en la guerra civil española. Autogestión y Anarcosindicalismo en la Revolución Española de Frank Mintz es tal ves el mejor trabajo sobre este tema.

Milicianas de la CNT
Milicianas y milicianos de la CNT

Revolución de 1968 (París, Mayo del 68)*: Se origina con una pequeña revuelta en la Universidad de Nanterre liderada por algunos grupos anarquistas (Movimiento 22 de Marzo, Les Enragés, Noir et Rouge etc…) donde militaban Daniel Cohen-Bendit y René Riesel, entre otros, y y bajo la influencia de situacionistas como Guy Debord y Raoul Vaneigem. Terminó volviéndose una gran revuelta popular nacional y anti-capitalista que, a través de la huelga general salvaje[22], amenazó con derrotar al gobierno de Charles de Gaulle y llevar a cabo una gran revolución social de inspiración libertaria. El mismo año, alrededor del mundo, hubieron grandes movimientos sociales: movimiento hippie, movimientos por los derechos civiles, oposición a la guerra en Vietnam, movimiento estudiantil de 1968 en México (véase Matanza de Tlatelolco), Primavera de Praga, Otoño Caliente (Italia 1969), etc…

Obreros y Estudiantes. Mayo del 68

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (1994)*: Tras la caída del muro de Berlín, muchos intelectuales llamaron al nuevo periodo “Fin de la Historia” al considerar que el capitalismo y la democracia representativa se habían consolidado como la única alternativa viable para el siglo XXI. Esas ideas se derrumbaron con la entrada del EZLN a la escena internacional. El EZLN fue el resultado de la unión de los campesinos mayas del Estado de Chiapas (Tzotziles,  Tzetzales, Ch’oles), influenciados por la teoría de la liberación, y una pequeña agrupación guerrillera marxista, implantada en la selva lacandona. El neo-zapatismo es una mezcla de marxismo y anarquismo, debido a la influencia de Zapata y Flores Magón. El 1ro de Enero de 1994, el EZLN toma 5 municipalidades del estado de Chiapas por la fuerza y declara la guerra al gobierno mexicano. Grandes manifestaciones en defensa de los zapatistas se propagan por México y el mundo, y de esta manera el EZLN logra consolidar la recuperación de tierras de terratenientes para las bases zapatistas. El EZLN deja las armas, y forma 27 municipios autónomos, que actualmente funcionan a través de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno. En el presente, el gobierno mexicano lleva a cabo una guerra de baja densidad para contrarrestar la influencia zapatista. Muchos anarquistas mexicanos participaron en el Frente Zapatista de Liberación Nacional o FZLN, el cual intentó ser un frente político que actuara en todo el país.

Mujeres zapatistas
Mujeres zapatistas bloqueando una nueva carretera, construida específicamente para que el ejercito acceda a la zona. Cortesía: La Jornada

Movimiento Alter-mundialista o Anti-globalización (1999-Presente)*: El movimiento anti-globalización fue la respuesta global al llamado zapatista. Contrario a lo que anti-globalización podría suponer, este movimiento es internacionalista. La anti-globalización se refiere a la globalización financiera de corporaciones y sus productos, en otras palabras la globalización neoliberal. El movimiento critica las corporaciones multinacionales, las medidas de organismos como el Bando Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G8 y el G20, así como también los tratados de “libre comercio”. Estas organizaciones y tratados refuerzan la desigualdad entre ricos y pobres a nivel mundial, ya que benefician, en su mayoría, a corporaciones capitalistas de países desarrollados que sacan de competición a pequeños productores de todo el mundo, principalmente en el sector agrario, lo cual propicia la migración hacia las grandes urbes del mundo (cuando las fronteras no lo impiden), contribuyendo así al desempleo, el aumento de la pobreza y la violencia, el uso de drogas, etc. El movimiento alter-mundialista no se reclama de ninguna ideología política en particular pero sus prácticas (democracia directa, acción directa, ayuda mutua, autogestión, internacionalismo, consciente o inconscientemente, son libertarias, tal ves debido a la numerosa presencia de anarquistas en este movimiento desde sus inicios.

2972344_370

El Presente
Los eventos históricos descritos son incontestablemente importantes en la historia del anarquismo a nivel mundial, pero dan la apariencia que el movimiento anarquista brota de vez en cuando a través de la historia intermitentemente, cuando en realidad este es fluido, se expande y se retracta, y se molda en diferentes espacios geográficos y momentos históricos. Por razones de espacio, me concentré en describir los más importantes eventos históricos y no una historia global, completa, del anarquismo, lo cual requiere un trabajo más ambicioso (Black Flame: The Revolutionary Class Politics of Anarchism and Syndicalism es probablemente el libro que más se acerca a esta meta). Esta sección esta diseñada para dar constancia de la presencia constante del anarquismo. El movimiento anarquista actúa en diferentes luchas, en diferentes lugares, simultáneamente, y no intermitentemente o esporádicamente.
En el presente, los anarquistas se encuentran implicados en innumerables luchas sociales alrededor del mundo. En América Latina, el movimiento anarquista en Chile es uno de los más dinámicos. La Federación de Estudiantes Libertarios entró recientemente (2011) al secretariado general de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). En Brasil, los anarquistas tuvieron un rol importante en las manifestaciones por el “Passe Livre” (transporte público gratuito), y en este preciso instante (Jueves, 8 de Octubre 2013), salen a las calles por una educación pública gratuita. En México, los anarquistas se encuentran implicados en varias luchas, desde el campo estudiantil hasta la autonomía de pueblos indígenas y la autodefensa. Mantienen un contacto estrecho con los zapatistas de Chiapas. La trayectoria de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) ha sido y sigue siendo un gran modelo para la creación de organizaciones específicamente anarquistas en América Latina.

Federación de Estudiantes Libertarios - Chile. Octubre 2013

En Europa el anarquismo no pierde vigencia. En Grecia, los anarquistas han tomado parte en la creación de más de 600 experiencias cooperativas y autogestionarias como alternativa a la crisis, mientras que mantienen al barrio de Exarchia como un bastión del antifascismo, el cual es un refugio para cientos de inmigrantes que son atacados diariamente por los neo-nazis del Amanecer Dorado. En Francia, los anarquistas se implican en luchas ambientalistas (Notre Dame des Landes), en la creación de cooperativas de consumidores (AMAP), y en la defensa de derechos laborales actualmente amenazados por el gobierno. En España, la CNT-AIT congregan a miles de personas en manifestaciones en todo el país, y continúan creciendo. Debido a la crisis, el cooperativismo libertario y la autogestión se popularizan. Los indignados españoles se encuentran divididos en una tendencia reformista y otra revolucionaria, con rasgos libertarios.

1 de mayo 2012 -1

En el medio oriente, las ideas anarquistas renacen después de muchos años. En Tunisia, los anarquistas de Desobediencia tomaron parte en la revolución. Feminist Attack, un colectivo anarco-feminista, también actúa en los movimientos sociales. En Egipto, los anarquistas del Movimiento Socialista Libertario estuvieron presentes en la Plaza Tahrir, y en una oportunidad, tomaron por asalto un local de la Hermandad Musulmana. Del mismo modo, en Turquía, los anarquistas defendieron al parque Gezi de los ataques gubernamentales. Los libros del anarquista Murray Bookchin llegaron a las manos de Ocalan, líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán; su influencia en Kurdistán queda por comprobar.

taksim_junio2013
Parque Gezi Taksim. Junio 2013

En otras partes del mundo, el anarquismo también está presente. En Estados Unidos, los anarquistas participaron, desde el inicio, en el movimiento Occupy, y continúan fomentando la autogestión en ciudades de todo el país. En Sudáfrica, los anarquistas actúan en el sindicalismo, en los movimientos sin tierra, y en campañas contra la privatización. En Israel, los Anarquistas Contra el Muro, protestan semanalmente contra el apartheid en Palestina. En fin, en la actualidad, en muchos otros países el anarquismo tiene presencia y basta una búsqueda en internet para comprobarlo. En Agosto del 2012, se organizó el Reencuentro Internacional Anarquista de St. Imier (2012) para conmemorar los 140 años de la creación de la Internacional de St. Imier. Por primera vez, se contó con la participación de organizaciones anarquistas de diferentes tendencias; sintetismo, anarco-sindicalismo, y plataformismo principalmente.

Le Monde Libertaire. Semanario de la Federación Anarquista (Francia)
Le Monde Libertaire. Semanario de la Federación Anarquista (Francia)

Organizaciones Libertarias en el Presente: La Internacional de Federaciones Anarquistas reúne a las federaciones de Francia, Alemania, Argentina, España, por nombrar algunas de las más importantes.  Anarkismo es un portal gestionado por 30 organizaciones anarquistas de tendencia especifísta, comunista libertaria, o plataformista de todo el mundo. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) reúne a sindicatos revolucionarios y anarcosindicalistas; siendo el más famoso, sin lugar a dudas, la CNT de España. Muchas son las publicaciones que estas organizaciones producen, al igual que gran cantidad de panfletos y libros. Entre los mas famosos se encuentran “Solidaridad Obrera” de la CNT española, “Le Monde Libertaire” de Francia, y “Freedom” de Inglaterra. Existen, a su vez, innumerables grupos, colectivos, y publicaciones que no forman parte de las organizaciones o federaciones previamente mencionadas.
El movimiento anarquista se encuentra en plena recomposición. Las recientes movilizaciones y luchas sociales donde los anarquistas han tenido participación, son solo pequeños ejemplos de lo que depara el futuro. El mayor desafío continúa siendo la generalización de las ideas y prácticas libertarias en la sociedad entera, pues sin un verdadero movimiento popular, el anarquismo continuará siendo marginal. Como siempre, esto dependerá de la capacidad de una minoría militante y su inserción en el campo social.
Algunos temas de interés y publicaciones que no figuran en la introducción por falta de espacio:
Para continuar la lectura, hacer clic en lecturas recomendadas y +Enlaces.
* Los eventos con asterisco no son específicamente anarquistas.
Renzo Forero
[1] Entiendase progresismo como la voluntad de instaurar un procesos social de reformas, en oposición al conservacionismo.
[2] Pelletier, Philippe. L’Anarchisme. P. 52
[3] Schmidt Michael y Van der Walt Lucien. Black Flame: The Revolutionary Class Politics of Anarchism and Syndicalism. Se argumenta en este libro que el anarquismo individualista no es parte de la amplia tradición anarquista.
[4] Baillargeon, Normand. L’Ordre Moins Le Pouvoir: Histoire & Actualité de l’Anarchisme. P. 22
[5] La delegación no es lo mismo que representación. La representación permite al representante de decidir por sí mismo sin ni siquiera consultar a quienes representa. La delegación implica que todas las decisiones del delegado han sido previamente estudiadas y autorizadas por todo el organismo. El delegado es simplemente el individuo que presenta las propuestas de su organización a la federación.
[6] Véase Ayuda Mutua: Un factor en la evolución de Pedro Kropotkin
[7] Luigi Fabbri. Revolución no es Dictadura. P.120
[8] Correa, Felipe. Construir el Federalismo Libertario: Autogestión y Federalismo Hoy.
[9] Nótese como cada vez que el capitalismo se ha encontrado en aprietos, se ha recurrido a regímenes fascistas para acabar con la revolución social.
[10] Michael Schmidt. Cartography of Revolutionary Anarchism. P.31
[11] Véase Catography of Revolutionary Anarchism y Las Vertientes de la Anarquía, publicado próximamente.
[12] Dolgoff, Sam. Carta a «La Libertad» (fechada el 5 de octubre 1872), jamás terminada y jamás enviada, fue escrita casi un mes después de la expulsión de Bakunin y Guillaume de la Internacional. http://folletoslibertad.angelfire.com/CriticaalmarxismoBakunin.pdf
[13] Véase el artículo Propaganda por El Hecho. Ayer y Hoy.
[14] Guerin, Daniel. Anarchism. P 83
[15] Voline. The Unknown Revolution. Part 2, Chapter 1.
[16] Guerin, Daniel. Anarchism. P.85
[17] Brovkin, Vladimir. Behind the Front Lines of the Civil War: Political Parties and Social Movements in Russia, 1918-1922. p. 127-62, 300.
[18] Guerin Daniel. L’Anarchisme. P.135
[19] Guerin, Daniel. L’Anarchisme. P.141
[20] Marshall Peter. Demanding the Impossible: A history of Anarchism. P.477
[21] Baillargeon, Normand. L’Ordre Moins Le Pouvoir: Histoire & Actualité de l’Anarchisme. P. 119
[22] Huelga salvaje: Huelga espontánea sin acordar o informar mínimamente el modo en que se da.